viernes, 19 de diciembre de 2008

Desentierran frascos de perfume de la época de Cristo en Israel.

Un equipo de arqueólogos franciscanos que realiza excavaciones en la bíblica ciudad de Magdala, ubicada en lo que ahora es Israel, dice haber desenterrado frascos de un perfume similar al que habría utilizado María Magdalena para lavar los pies de Jesús.
Los ungüentos perfumados fueron hallados intactos en el fondo de una piscina llena de barro, junto con pelo y objetos de maquillaje, dijo a la web Terrasanta.net el director de la excavación del grupo Studium Biblicum Franciscanum.
"Si los análisis químicos lo confirman, estos podrían ser perfumes y cremas similares a los que María Magdalena (...) usó para ungir los pies de Jesús", dijo el principal arqueólogo, el padre Stefano de Luca al portal de Internet.
María Magdalena es citada en el Nuevo Testamento como una inquebrantable discípula de Cristo, de quien expulsaron a siete demonios.
"El descubrimiento de los ungüentos en Magdala es, de todos modos, de gran importancia. Incluso si María Magdalena no fue la mujer que lavó los pies de Cristo, tenemos en nuestras manos 'productos cosméticos' del tiempo de Cristo", agregó De Luca.
Magdala fue el nombre de una antigua ciudad cerca de las costas del Mar de Galilea, en lo que actualmente es el norte de Israel. Cerca de allí se levantaba un pueblo árabe palestino hasta la guerra por el establecimiento de Israel en 1948, y actualmente una ciudad llamada Migdal ocupa la zona.
"Es muy probable que una mujer que ungió los pies de Cristo utilizara estos ungüentos o productos similares en composición y calidad", explicó De Luca.
Studium Biblicum Franciscanum patrocina investigaciones en estudios bíblicos, pero se centra en excavaciones arqueológicas de sitios vinculados al Nuevo Testamento y a los primeros años del cristianismo en Oriente Próximo.
Fuente: REUTERS

miércoles, 20 de agosto de 2008

Descubren el mayor sitio arqueológico de la edad de piedra en el Sahara.

Arqueólogos estadounidenses descubrieron por casualidad el mayor cementerio conocido de la edad de piedra en el Sahara, que aporta datos sin precedentes sobre la vida en este desierto durante su periodo húmedo.
Bautizado Gobero, este sitio arqueológico de gran riqueza que se remonta a 10.000 años se sitúa en el desierto del Teneré, en la parte central del Sahara en Níger, contiene esqueletos humanos y de animales, entre los cuales grandes peces de lago y cocodrilos de muy gran tamaño.
Ubicado cerca de las márgenes de un antiguo lago, el sitio estaba inmaculado y sin dudas nunca había sido explorado, explicó Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago (Illinois, norte), que realizó el descubrimiento junto a un equipo de investigadores cuando trabajaban en ese sitio rico en fósiles de dinosaurios.
"Por todos los lugares donde mirábamos había osamentas pertenecientes a animales que no viven en el desierto y entonces me di cuenta que nos habíamos remontado en el tiempo a la época del Sahara verde y húmedo", comentó en un comunicado.
Los científicos pudieron ver decenas de osamentas humanas fosilizadas que se asomaron a la superficie gracias al viento caliente del Sahara, como una mandíbula con casi todos sus dientes y el esqueleto de una pequeña mano que salía de la arena con los huesos de los dedos intactos.
Además de osamentas humanas y de animales, los arqueólogos encontraron puntas de arpones, instrumentos de piedra, fragmentos de alfarería y pequeños objetos decorativos.
En total, unas 200 sepulturas fueron descubiertas en dos sesiones de exploración financiadas en parte por la Fundación estadounidense de National Geographic. El hallazgo es objeto de un artículo en el ejemplar de septiembre de la revista National Geographic.
Los análisis por radiocarbono efectuados en dientes y osamentas, por parte del bio-arqueólogo Chris Stojanowski, de la Universidad de Arizona (suroeste), permitieron obtener casi 80 dataciones que revelan que estas tumbas contenían a miembros de dos poblaciones biológicamente diferentes separadas por más de un milenio.
La más antigua, los Kiffian, que podían medir hasta 1,80 metros, eran cazadores que colonizaron esta región del Sahara durante su periodo más húmedo hace 10.000 a 8.000 años. Se encontraron indicios de su actividad, como largas varas con arpones.
La otra población, los Tenereen, ocupó el sitio hace 7.000 a 4.500 años, lo que corresponde a la última parte del periodo húmedo del Sahara. De talla menor, parecían tener actividades más diversas como la pesca, la caza y la cría de animales.
En sus tumbas se descubrieron varias joyas. Los cuerpos hallados estaban dispuestos según ritos particulares, como el esqueleto de una pequeña mujer descansando sobre su costado y de frente a los esqueletos de dos niños pequeños que mantenía abrazados.
Antes de descubrir este tesoro arqueológico, Paul Sereno había reconstituido en esta misma región el esqueleto del 'Sarcosuchus imperator' (cocodrilo emperador), uno de los cocodrilos más grandes del mundo, actualmente extinto, que reinaba en los ríos africanos del Cretáceo Medio, hace 110 millones de años. Más recientemente había descubierto el 'Nigersaurus', dinosaurio herbívoro dotado de una mandíbula con 500 dientes y que vivió en el mismo periodo.
El Sahara, el desierto más grande del planeta con una edad estimada de siete millones de años, fue húmedo durante varios miles de años hace 12.000 años probablemente tras un ligero cambio en la órbita terrestre, combinado a otros factores que provocaron un desplazamiento de los monzones hacia el nor.
Fuente: AFP

Hallan un yacimiento argárico bajo las milenarias piedras del castillo de Burgalimar.

El castillo de Burgalimar en Baños de la Encina (Jaén), considerado uno de los dos más antiguos de Europa junto al de la ciudad italiana de Florencia, esconde bajo sus cimientos restos de un asentamiento de la edad del Bronce relacionado con la Cultura del Argar.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la fortaleza, construida en el 968 a.C. por Alhakam II siguiendo una política de reforzamiento del poder central musulmán en Córdoba, han acabado hace unos días y han sacado a la luz diversos materiales y restos estructurales que han sorprendido a los arqueólogos.
Sebastián Moya, director de la excavación, ha explicado a Efe que lo que más les ha impresionado, porque han obtenido datos que no tenían claros, es la aparición de niveles estructurales y restos de uno o dos recintos amurallados, que evidencian que en el cerro del Cueto, bajo la fortaleza, existió un asentamiento de la edad del Bronce relacionado con el de Peñalosa.
El yacimiento de Peñalosa, situado también dentro del municipio de Baños de la Encina, se había convertido en uno de los pilares sobre los que se sustentaban las hipótesis explicativas sobre la argarización del Alto Guadalquivir.
El asentamiento del Castillo de Burgalimar tendría el doble de extensión que el de Peñalosa, y proporcionaría datos sobre una de las culturas más importantes de la antigüedad del Mediterráneo Occidental y que durante su existencia, a lo largo del segundo milenio a.C., ejerció un importante influjo en el resto de las culturas peninsulares.
Durante las excavaciones también se ha evidenciado la existencia de una fase ibérica con un oppidum del siglo IV, un mausoleo de época romana y después una fase medieval.
Esta superposición de civilizaciones en el lugar es lógica según Moya, ya que es una zona estratégica de Sierra Morena con el que se controlaba los poblados de interior del Valle del Guadalquivir.
El castillo de Burgalimar, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931, recibió su nombre del original musulmán Burch al Hamman ("castillo de baños") y pertenece al periodo califal.
La fecha de construcción era conocida por una placa encontrada en el recinto pero estos datos se reforzarán gracias al estudio de los materiales encontrados en las excavaciones y a la prueba del Carbono 14, cuyos resultados podrían estar en octubre, después de que se hayan enviado a Estados Unidos siete muestras de madera de la Torre del Homenaje.
Conquistado y reconquistado varias veces hasta su definitiva apropiación por Fernando III, cuenta con catorce torreones y la Torre del Homenaje y parece mantener su carácter militar hasta el siglo XVII, después fue usado como recinto ganadero y desde finales del siglo XIX y hasta el 1928 en cementerio municipal, utilizándose incluso el interior de las torres como criptas familiares y adosando los nichos a las murallas.
La intervención arqueológica que ha finalizado ahora comenzó a finales de octubre de 2007 para eliminar por completo el cementerio municipal y realizar sistemas de drenaje que eviten el deterioro del interior del castillo.
En total se espera que se inviertan más de dos millones de euros en el castillo entre 2007 y 2010, fundamentalmente para evitar la degradación del interior del mismo, pero también en algún proyecto para mejorar la interpretación y visita de este monumento.
Ahora es el momento del estudio de los materiales hallados en las excavaciones: cerámicas, capiteles y lápidas romanas, piezas metálicas de uso diario de la edad del cobre y del bronce..., la publicación de los datos recabados no podrá estar antes de un año, aunque antes saldrán los informes pertinentes, según Moya.
Fuente: EFE

jueves, 29 de mayo de 2008

Hallan el primer fósil de un vertebrado dando a luz en Australia.

Los científicos australianos han revelado el jueves (hora australiana) los restos fosilizados de la madre vertebrada más antigua descubierta hasta el momento: un primitivo pez de 375 millones de años de la familia de los placodermos, que incluye un embrión y su correspondiente cordón umbilical.
El fósil, encontrado en la región del Gogo en el noreste de Australia, es una prueba de que las especies antiguas tenían un avanzado sistema reproductivo, comparable al de los tiburones actuales y las rayas, asegura John Long, director de ciencias en el museo de Victoria en Melbourne.
"No es la primera vez que se encuentra el fósil de un embrión con un cordón umbilical, pero este es el ejemplo más antiguo de una criatura dando a luz ", dijo Long a Reuters.
Los placodermos, que son considerados "los dinosaurios del mar", dominaron los mares y los lagos de la tierra durante 70 millones de años.
Estos animales son originarios del periodo devoniano tardío cuando la evolución determinó que algunos peces migraran a la tierra.
"Este descubrimiento cambia nuestra forma de entender la evolución de los vertebrados", asegura Long.
"Esto nos hará repensar la última evolución de los vertebrados, en términos de como la reproducción ha dirigido los acontecimientos evolutivos".
Long afirma que se sabe poco sobre cómo la transición desde la reproducción por huevos hasta la fertilización interna afectó la evolución de las especies.
"El nuevo espécimen, notablemente preservado en tres dimensiones, contiene un único embrión intrauterino conectado a través de cordón umbilical mineralizado. Una masa amorfa situada cerca del cordón umbilical representa posiblemente un saco vitelino cristalizado", escriben los investigadores en la revista científica Nature.
"Este nuevo ejemplo extiende las pruebas de cómo los vertebrados vivíparos, que dan a luz a criaturas vivas, se remontan a 200 millones de años", estipularon los científicos en la publicación.
Los científicos apuntan a que la fertilización interna y la viviparidad se origina con los placodermos.
"La existencia de un embrión y de un cordón umbilical aporta a los científicos el primer ejemplo de la fertilización interna y el sexo, confirmando que algunos placodermos tenían una biología reproductiva notablemente avanzada", dice Long.
Fuente: REUTERS

viernes, 9 de mayo de 2008

Encuentran el palacio de la reina de Saba en Etiopía.

Arqueólogos alemanes han encontrado los restos del palacio de la legendaria reina de Saba en la localidad de Axum, en Etiopía, y desvelado con ello uno de los mayores misterios de la antigüedad, según anunció hoy la Universidad de Hamburgo.
"Un grupo de científicos bajo la dirección del profesor Helmut Ziegert ha encontrado durante una investigación de campo llevada a cabo esta primavera el palacio de la reina de Saba, datado en el siglo X antes de nuestra era, en Axum-Dungur", señala un comunicado de la citada universidad.
La nota subraya que "en ese palacio pudo estar custodiada durante un tiempo el Arca de la Alianza", donde, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos que Moisés recibió de Dios en el monte Sinaí.
Los restos de la residencia de la reina de Saba fueron hallados bajo el palacio de un rey cristiano.
"Las investigaciones han revelado que el primer palacio de la reina de Saba fue trasladado poco después de su construcción y levantado de nuevo orientado hacia la estrella de Sirius", destacan los arqueólogos de la Universidad de Hamburgo.
Estos presumen que Menelik I, rey de Etiopía e hijo de la reina de Saba y del rey Salomón de Jerusalén, fue quien ordenó levantar el palacio en su lugar final.
Los arqueólogos alemanes destacan que en ese palacio había un altar, en el que probablemente reposó el Arca de la Alianza, que según la tradición era un cofre de madera de acacia recubierto de oro.
Las numerosas ofrendas que los científicos germanos encontraron en torno al lugar donde debió de estar el altar han sido valoradas por los expertos como una clara señal de que la especial relevancia del lugar se ha transmitido a lo largo de los siglos.
El equipo en torno al profesor Ziegert estudia en Axtum desde 1999 la historia de los principios del reino de Etiopía y de la iglesia ortodoxa etíope.
"Los resultados actuales indican que, con el Arca de la Alianza y el judaísmo, llegó a Etiopía el culto a Sothis, que se mantuvo hasta el siglo VI de nuestra era", afirman los arqueólogos germanos.
Dicho culto, relacionado con la diosa egipcia Sopdet y la estrella Sirius, traía consigo que "todos los edificios de culto se orientasen hacia el nacimiento" de esa constelación, comenta la nota universitaria.
Finalmente revela que "los restos encontrados de sacrificios de reses vacunas son una característica también" del culto a Sirius practicado por los descendientes de la reina de Saba.
Fuente: EFE

Huesos cremados son un nuevo filón para conocer las cultura prehispánica, dice una experta.

Los arqueólogos mexicanos podrán descubrir aspectos desconocidos de las costumbres y las jerarquías sociales prehispánicas a través del filón poco explorado de los restos óseos incinerados en ritos funerarios de las culturas mesoamericanas, dijo hoy la investigadora Ximena Chávez.
"Los restos cremados son una fuente muy valiosa de información, aunque normalmente se pensaba que solo se podían cuantificar, en realidad a partir de ahí se puede comenzar una labor detectivesca para saber cómo fue el ritual, cómo los cremaron e incluso cómo prepararon el cadáver", sostuvo Chávez al presentar su libro "Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlán".
La arqueóloga explicó que los aztecas incineraban con diversos tratamientos funerarios a sus dignatarios de acuerdo al estatus social de cada persona, y que en Tenochtitlán, ciudad azteca que dio origen a la actual capital mexicana, la cremación era el método más común.
El libro, que originalmente se trató de su tesis doctoral, recibió el Premio del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) Alfonso Caso en 2003, ya que según explicó la arqueóloga, hasta ahora faltaban trabajos especializados que rescataran el alto potencial de investigación de los restos óseos incinerados.
"La cremación fue un método funerario extendido por toda Mesoamérica desde épocas tempranas", explicó.
En los restos del Templo Mayor de Tenochtitlán se han encontrado hasta ahora unas 150 ofrendas, entre ellas siete sepulturas, correspondientes a los años de 1427 y de 1469 aproximadamente.
Las tumbas encontradas se caracterizan por la presencia de una urna donde se depositaron huesos incinerados, en ocasiones acompañados por ofrendas y también restos de animales.
Tras separarlos y analizarlos, Chávez pudo descubrir cuántos individuos fueron depositados en cada urna, qué edad aproximada tenían al morir y su sexo entre otras cosas.
La arqueóloga repasa en el libro las creencias prehispánicas sobre la muerte y sus rituales funerarios, como la música y las danzas que acompañaban al difunto a la pira funeraria, a través de fuentes históricas de los siglos XV y XVI como las crónicas, documentos pictográficos y los códices.
"Los funerales aztecas eran más complejos que lo que relatan los cronistas", indicó, como el hecho de que existiera un ajuar funerario exclusivo para los rituales de incineración.
Analizó también la tecnología de la pira funeraria, el tipo de combustible empleado (sobre todo carbón y pino) y las temperaturas alcanzadas durante la cremación.
Chávez visitó crematorios actuales para comprender mejor la técnica y consultó con médicos, biólogos, antropólogos, especialistas forenses y químicos.
Entre sus descubrimientos destaca el de que si bien no estaba todo el esqueleto contenido en las urnas, sino tan solo aproximadamente un 20%, sí contenían una muestra simbólica del esqueleto completo, con pequeños pedazos de muchos huesos.
El antropólogo físico Gregory Pereira, quien acompañó a Chávez en la presentación, trazó un paralelismo de esta costumbre con el culto a las reliquias cristianas, y se mostró emocionado de que los demás restos del esqueleto no fueran desechados sino que se colocaran en otro lugar con otros propósitos.
"Quizás algún día encontremos el resto aquí mismo, en el Templo Mayor, y eso abra puertas insospechadas", concluyó.
Fuente: EFE

martes, 4 de marzo de 2008

Reanudarán este lunes la excavación de la pirámide en Tiahuanaco con aporte venezolano

La excavación de la pirámide de Akapana, el principal monumento religioso de las ruinas precolombinas de Tiahuanaco en Bolivia, se reanudará el próximo lunes con un aporte de 200.000 dólares de Venezuela, informó hoy el viceministerio de Cultura.
Se harán excavaciones durante nueve meses en el área norte de la pirámide y se rehabilitará un sector de las siete plataformas que tiene, pero que se encuentran derrumbadas, indicó la fuente.
Las obras de excavación serán reiniciadas con un rito religioso indio en el que participarán los aimaras que habitan en esa región, situada a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz, con la participación de funcionarios de Venezuela que harán la donación del dinero.
En mayo del año pasado, en Akapana fue descubierta una tumba que contenía restos humanos, presuntamente de un personaje antiguo de una "jerarquía importante", y un ajuar con dos piezas de oro.
La pirámide de Akapana tiene un perímetro de 800 metros y una altura de 18 metros y está constituida por siete terrazas escalonadas.
En 1753, saqueadores de tesoros destruyeron parcialmente las plataformas, que también resultaron afectadas por constructores de una línea férrea, que la usaron como cantera en 1900.
En 2004, obras de restauración mostraron la escalinata principal a la pirámide y revelaron la práctica de sacrificios humanos y de animales en la cultura de Tiahuanaco, cuya vida se desarrolló entre el 1500 antes de Cristo y el 1172 de nuestra era.
Fuente: EFE

Con ritos indios reanudan la excavación y la rehabilitación de la pirámide Tiahuanaco.


Arqueólogos bolivianos y pobladores aimaras comenzaron hoy con ritos indios el quinto año de excavación y de rehabilitación de la pirámide de Akapana, que en su momento fue el mayor monumento religioso de la cultura precolombina de Tiahuanaco.
El director nacional de Arqueología de Bolivia, Javier Escalante, dijo a Efe que las obras se reanudan este año con un presupuesto de 200.000 dólares, parte de una donación de 500.000 dólares que Venezuela otorgó el año pasado al municipio de Tiahuanaco para el proyecto.
Según Escalante, el objeto de las obras se desarrollarán durante nueve meses, antes de la época de lluvias, es rehabilitar parte de las siete plataformas que tenía la pirámide cuando fue diseñada por la cultura de Tiahuanaco, que floreció entre el 1500 antes de Cristo y el año 1172 de nuestra era.
Los aimaras que viven al lado de Tiahuanaco oficiaron hoy ritos indígenas dedicados a deidades andinas como la Pachamama, la madre Tierra, con motivo de la reanudación de las excavaciones.
La pirámide de Akapana tiene un perímetro de 800 metros y una altura de 18 metros y está constituida por siete terrazas escalonadas.
En 1753 saqueadores de tesoros destruyeron parcialmente las plataformas, que también resultaron afectadas por constructores de una línea férrea, que la usaron como cantera en 1900.
Según Escalante, al actual ritmo es posible que en diez años se tenga el edificio totalmente rehabilitado. Actualmente se pueden ver en algunos sectores hasta tres plataformas restauradas.
El año pasado invirtieron 35.000 dólares del medio millón que otorgó Venezuela y este año se usarán los 200.000 dólares citados para la contratación de 80 indígenas y 16 arqueólogos.
En mayo del año pasado, en Akapana fue descubierta una tumba que contenía restos humanos, presuntamente de un personaje antiguo de una "jerarquía importante", y un ajuar con dos piezas de oro.
En 2004 las obras de restauración mostraron la escalinata principal de la pirámide y revelaron la práctica de sacrificios humanos y de animales en la cultura de Tiahuanaco.
Fuente: EFE

miércoles, 27 de febrero de 2008

Trabajos de búsqueda del tesoro nazi supuestamente escondido en Detuschneudorf.

Una singular búsqueda del tesoro comenzó este martes en un pueblo del sudeste de Alemania, donde los nazis al parecer habían enterrado varias toneladas de oro al final de la Segunda Guerra Mundial, informaron los investigadores que dirigen las tareas de excavación.
"Es bueno hablar de todo aquello porque la guerra no es un capítulo cerrado y esto representa una ocasión de evocar el pasado", afirmó por televisión uno de los investigadores, Heinz Peter Haustein, alcalde de Deutschneudorf y diputado en el Parlamento federal.
Las excavaciones empezaron en una pequeña colina, cerca de una estación de tren abandonada cerca de la frontera con República Checa, donde los investigadores afirman que el fin de semana pasado detectaron metales preciosos a unos 20 metros bajo tierra.
"La gente está fascinada por el tema", aseguró Haustein, quien explicó que el hijo de un ex aviador de la Luftwaffe le había hablado antes de morir de la existencia de ese tesoro, que contendría varias toneladas de oro.
Fuente: AFP

martes, 26 de febrero de 2008

Soria Románica descubre una singular galería porticada en Alcozar.

El proyecto cultural Soria Románica, promovido por la Junta de Castilla y León y gestionado por la Fundación Duques de Soria (FDS), ha descubierto restos de una singular galería porticada y varios enterramientos medievales en la ermita de la Virgen de Vallejo, en Alcozar (Soria).
Este hallazgo constituye un hito en la provincia de Soria, ya que, según destaca la FDS en nota de prensa, es la única galería que mantiene su estructura original en 'L'.
En el otro ejemplo conocido, el de la iglesia de San Miguel de Andaluz, la galería primitiva ocupaba una situación similar a la de Alcozar pero, en la actualidad, se encuentra parcialmente remontada al sur.
En el sondeo arqueológico realizado en la esquina suroeste del templo de Alcozar se ha localizado el inicio de una galería porticada y el basamento de una puerta, así como los restos de una arquivolta con ajedrezado, lo que confirma la existencia de una galería adosada a la nave principal por sus lados norte y oeste.
El descubrimiento de estos restos completa al que se llevó a cabo durante los trabajos realizados sobre el muro norte de la iglesia que corresponde al de la galería porticada románica que fue cegada en su día.
Los capiteles y fustes originales que sustentaban la galería se conservan embutidos en este muro.
En total se han encontrado siete capiteles con motivos vegetales y figurados y fustes dobles.
El estudio de la decoración de estos capiteles permitirá relacionar la ermita de Alcozar con otros edificios similares y profundizar sobre el románico soriano y, en particular, sobre la arquitectura de las galerías porticadas que se encuentra en este territorio.
Asimismo, en la excavación arqueológica que la FDS desarrolla junto a los trabajos de desescombro del inmueble se han encontrado enterramientos excavados en roca en forma de bañera y antropomorfos, con una cronología entre los siglo XI y XII, que se disponen en dirección este oeste, paralelos al muro de la iglesia.
Fuente: EFE

martes, 22 de enero de 2008

El Museo Arqueológico Nacional evaluará el traslado temporal de la Dama de Baza.

La directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí Sanz, ha asegurado hoy que la Dama de Baza será "sometida a exámenes" para estudiar la posibilidad de su traslado temporal a la localidad granadina de Baza, una decisión que depende de los riesgos que puedan acarrear a la escultura.
Sanz, que ha presentado hoy en Granada la exposición "Egipto, Nubia y Oriente Próximo, Colecciones del Museo Arqueológico Nacional", organizada por la Obra Social de CajaGranada, ha considerado que la obligación del Museo es "conservar el patrimonio y transmitirlo a las próximas generaciones".
En este sentido, ha añadido que los expertos del Museo Arqueológico dictaminarán si la Dama de Baza está en buen estado de conservación para viajar y se garantiza su traslado "de forma segura", como lo ha hecho la Dama de Elche.
En la misma línea, la anterior ministra de Cultura, Carmen Calvo, aseguró en abril de 2006 que la Dama de Baza podría ser cedida temporalmente al Ayuntamiento bastetano si los técnicos del Museo lo aconsejaban y si el Consistorio ofrecía las garantías de seguridad necesarias para el traslado.
Por otro lado, Sanz ha avanzado que preparan una exposición permanente con los "tesoros" del Museo Arqueológico Nacional, en la que se exhibirán unas 200 piezas de las 1000 que puedan albergar el recinto.
En dicha muestra se incluirá la Dama de Baza, que a juicio de la directora del Museo, "es una mujer hermosa y muy próxima a todos los ciudadanos, que se ha convertido en una de las piezas más importantes de la cultura ibérica y un icono para los españoles".
Fuente: EFE

Granada acoge 168 piezas de Egipto, Nubia y Oriente Próximo.

Un total de 168 piezas de gran valor documental procedentes del Museo Arqueológico Nacional se exponen desde hoy en Granada para arrojar la luz sobre la realidad de una de las civilizaciones más importantes en la historia de la humanidad, en una muestra organizada por la Obra Social de CajaGranada.
Bajo el nombre de "Egipto, Nubia y Oriente Próximo. Colecciones del Museo Arqueológico Nacional", la muestra permanecerá en el Centro Cultural CajaGranada de Puerta Real hasta el próximo 16 de marzo y ofrecerá a los visitantes una reflexión sobre los valores y tendencias estéticas de todos los tiempos, según ha explicado hoy la comisaria de la exposición, Carmen Pérez.
La muestra se estructura en varias etapas correspondientes a cada civilización, desde Nubia y sus culturas, que muestran rasgos iconográficos propios del antiguo Egipto, hasta el legado de Oriente Próximo, que aporta imágenes de algunas de las culturas que se extendieron desde los Zagros hasta Líbano y Palestina, así como tablillas de escritura cuneiforme.
Entre las 168 piezas, el visitante puede encontrar el sarcófago de un sacerdote del templo de Amón en Tebas, uno de los cinco donados por el gobierno egipcio tras su descubrimiento en la Cachette de Deir el Bahari a finales del siglo XIX.
Su interior esta decorado con una diosa femenina y en los laterales aparecen divinidades relacionadas con el "inframundo", ya que cuando un egipcio moría, comenzaba un periodo de luto y un ritual en el que el difunto era modificado con vendas estrechas de lino que rezaban inscripciones exteriores del Libro de los Muertos.
Otra de las piezas más destacadas que se pueden encontrar son las correspondientes a la Ehnasya-el-Medina (Heracleopolis Magna), yacimiento subvencionado por el Ministerio de Cultura de España.
La exposición pretende convertirse en un acercamiento a la realidad de aquel contexto social y cultural, que en el caso de Egipto y la antigua Mesopotamia está muy relacionado con la época de los viajeros románticos y la proliferación de excavaciones en el siglo XIX.
Fuente: EFE

domingo, 20 de enero de 2008

Descubren una fortaleza de piedra en medio de un paraje selvático en el sureste de Perú.

Una fortaleza de piedra tallada, presuntamente de la época prehispánica, fue descubierta durante trabajos comunales de limpieza en medio de la espesa vegetación de selva virgen del sureste de Perú, informaron hoy fuentes oficiales.
El monumento arqueológico de muros y paredes a base de piedra tallada, está situado en el distrito de Kimbiri, precisó a la agencia oficial Andina, el alcalde de esa remota localidad, Guillermo Torres.
El burgomaestre no descartó que la fortaleza denominada Manco Pata podría ser parte de la mítica ciudadela perdida de Paititi, rica en oro y plata, citó Andina.
Según las leyendas, Paititi se sitúa dentro de la selva tropical del sureste de Perú, norte de Bolivia y el suroeste de Brasil.
Torres también anunció que la zona donde se encuentra la fortaleza descubierta el 29 de diciembre pasado será declarada inmediatamente como "Patrimonio cultural, intangible y reserva ecoturística del distrito de Kimbiri y del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Fuente: EFE

Hallan dos esculturas aztecas en el centro de Ciudad de México.

Dos esculturas prehispánicas de la época azteca con forma de cabeza de serpiente fueron encontradas en el último mes durante diversos trabajos urbanísticos en el centro histórico de la Ciudad de México, informó el pasado viernes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). "Se trata de dos piedras talladas en forma cúbica cuya temporalidad se estima corresponde a la Fase Azteca III (1400-1500 d.C) y que en esa época formaron parte del remate de alguna alfarda o plataforma prehispánica", aseguró el arqueólogo del INAH Francisco Ortuño.
Ambas esculturas tienen unas dimensiones de cerca 60x60 centímetros y se hallaban enterradas a aproximadamente 1,3 metros de profundidad.
Una de ellas, encontrada el 9 de enero, tenía forma de hombre con cabeza de víbora, había sido utilizada para cimentar un edificio colonial y todavía presentaba restos de pintura de color rojo.
La otra, de características similares, fue descubierta el 17 de diciembre.
Una persona del INAH se dedica especialmente a supervisar cualquier hallazgo de este tipo que tenga lugar en el centro histórico de la Ciudad de México, ya que éste se encuentra sobre los restos de la antigua Tenochtitlan, la capital azteca que fue destruida por los españoles durante la conquista.
Fuente: AFP.

Hallan una "caja del tiempo" con piezas de 1791 en la catedral mexicana.

La catedral de Ciudad de México guardó desde 1791 un secreto oculto en su torre oriente: una "caja del tiempo" con monedas, medallas y un pergamino, enterrada por el arquitecto que realizó la fachada y los campanarios, hizo público hoy el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
El material fue descubierto el pasado 22 de octubre, durante las obras de restauración del recinto, guardado en la base de la cruz de una torre del edificio, pero las autoridades no lo han dado a conocer hasta haber estudiado los objetos.
La "caja del tiempo", hecha de plomo, fue enterrada por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro el 14 de mayo de 1791 y contiene 28 monedas de plata, varias medallas de oro dedicadas a santos protectores y un pergamino que detalla el contenido.
También se encontró en el recipiente un relicario, en precario estado, y una pieza de cera de Agnus, que eran emitidas y bendecidas por el Vaticano.
De las monedas, 23 son piezas pertenecientes a las distintas casas de moneda del México colonial y las otras cinco son reales.
"Nos da un retrato de la sociedad novohispana de la época, de las cosas que consideraban importantes", afirmó en una rueda de prensa el director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de Conaculta, Xabier Cortés Rocha.
La inscripción de la caja está realizada en carbonato de calcio y en ella figuran el nombre del arquitecto y del maestro cantero, Tiburcio Cano.
Según Cortés, otra torre alberga otra caja, que será desenterrada cuando se acometan obras de acondicionamiento o "lo dicte la lógica".
Por el momento no se ha determinado el futuro del hallazgo, que será consensuado entre las autoridades eclesiásticas y culturales, con la prioridad de que las piezas encontradas estén seguras.
Con cinco naves y construida en cantera gris, la catedral mide 55 metros de ancho por 110 de largo y tiene una altura de 30 metros en su nave central.
El recinto sagrado se encuentra junto al Palacio Nacional de Ciudad de México, en el Zócalo, la mayor plaza pública del país, en el Centro Histórico de la metrópoli.
Su construcción comenzó en 1571 y fue concluida de manera total en 1813 por el arquitecto español Manuel Tolsá.
Está dedicada a la Asunción de la Virgen María y es la sede de la Archidiócesis de México.
La catedral mexicana ha sufrido procesos de restauración periódicos desde 1920, hasta la actual que se remonta a 2001 e incluye el Retablo de los Reyes (central), las torres y el órgano, entre otros elementos.
Fuente: EFE

Prao de los Judíos de Molina Aragón será el primer Yacimiento Visitable de Castilla La Mancha.

La consejera de Cultura, Soledad Herrero, ha visitado esta mañana el Prao de los Judíos, en Molina de Aragón (Guadalajara), que será el primer yacimiento visitable, dentro de la Red de Yacimientos Visitables que la Consejería de Cultura va a poner en marcha.
Herrero ha dado a conocer que "está previsto que a lo largo de este 2008, el yacimiento ya pueda ser visitable", lo que supondrá la creación de "otro importante punto de interés y atractivo para Molina y su comarca".
Durante la visita, la consejera ha estado acompañada por el alcalde, David Pascual, por el director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, así como por el arqueólogo Jesús Arenas, encargado del proyecto de musealización del entorno.
El Prao de los Judíos forma parte, junto a El Ceremeño y el Poblado de los Casares -ambos en la comarca molinesa-, de los yacimientos de la provincia de Guadalajara que estarán integrados en esa red regional, explicó hoy la Junta de Castilla-La Mancha en un comunicado.
También forman parte Libisosa, en Albacete; La Motilla del Azuer, el Cerro de las Cabezas y la Bienvenida, en Ciudad Real; Valeria y Ercávica, en Cuenca; y el Cerro de la Mesa y el dolmen de Azután, en Toledo.
En esta red también destaca el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del Rey.
Fuente: EFE